
Suiza desborda de fanáticos y la Euro 2025 ya tiene récord de asistencia. Al mismo tiempo, de este lado del mundo, la Copa América convoca a un puñado de hinchas en Quito. ¿Por qué es tan abismal la diferencia? ¿Por qué esa brecha se agranda cada año en vez de acortarse? ¿A la Conmebol le importa? ¿Y a nuestras futbolistas?
«Estoy viendo la Eurocopa y la diferencia de estructura, audiencia e inversión es surrealista, es desalentador», escribió en sus redes sociales la futbolista brasilera Kerolin Nicoli. Y esa sensación, esa tristeza que trasmitió Karolin, es la misma que tenemos quienes seguimos al fútbol femenino.
La disciplina en América Latina está estancada (para no decir en retroceso) y eso, a dos años del primer Mundial en la región, es preocupante.
Hoy comienzan a jugarse las semifinales de la Eurocopa femenina que se está disputando en Suiza. Este martes se enfrentan Inglaterra e Italia, y mañana lo harán España y Alemania. El clima que se ve desde las transmisiones y en los recortes que circulan por redes sociales es de fiesta total.
Ver esta publicación en Instagram
«Nuevo récord: 112.535. La mayor asistencia combinada en una fase de cuartos de final de la Eurocopa femenina», puso la UEFA en las pantallas del estadio durante el encuentro entre Francia y Alemania.
Esa asistencia se alcanzó entre los encuentros que disputaron Suecia-Inglaterra, Noruega-Italia, España-Suiza y Francia-Alemania. Un promedio de 28.000 personas por partido, en estadios con capacidades que van de 7.750 a 34.000 espectadores.
Desde Argentina los partidos de la Euro son relativamente accesibles de ver, ya que los transmite Disney+ (18 mil pesos argentinos el plan Premiun, que permite ver todos los partidos), una plataforma bastante difundida.
¿Y la Copa América? ¿Alguien está viendo la Copa América? Para Argentina este torneo llega a través de Directv (20 mil pesos el plan básico). No se ustedes, pero por acá solo conseguí una persona conocida que tuviera el servicio y me prestara la cuenta para poder ver los partidos (está dura la economía argentina para pagar tantas plataformas).
Se escuchan las indicaciones de Portanova
La décima Copa América, el torneo oficial de Conmebol que es la antesala del primer Mundial en la región (Brasil 2027), muestra la cara opuesta a su homónimo europeo.
El certamen que se está disputando en Quito (Ecuador) genera eso que Keroli decía: es desalentador, es triste. Tribunas vacías, solo algun puñado de hinchas que, como sucedía hace 10 años atrás, está conformado mayormente por las familias de las futbolistas que viajan a verlas.
Ayer, en el partido de Argentina ante Perú (y en casi todos los otros), podíamos escuchar las indicaciones del técnico y los intercambios de las propias futbolistas dentro del campo. Hasta que llegaron cinco (si, cinco) pibas con redoblantes y, en ese escenario desolado, sonaban como si fueran una barra brava potente y numerosa.
Sí, la comparación con Europa es difícil e injusta si pensamos, sobre todo, en dos grandes diferencias: las territoriales (moverse entre países europeos puede llevar un par de horas en tren, mientras que en Sudamérica las distancias son tres veces mayores), y las económicas (dinero disponible para el ocio y viajes vs economías en recesión y crisis casi permanente).
Pero aquí vamos de nuevo (y por vez mil): para llegar a los niveles de audiencias de la Eurocopa hay que invertir en desarrollo, eso es dinero sí, pero también es ideas, creatividad, ganas. El fútbol femenino va a crecer desde ahí, desde las inferiores de los clubes y las selecciones, con visibilidad, con el compromiso serio de FIFA y, más acá, de la Conmebol.
Y ese compromiso, francamente, no está. Fueron muchas las futbolistas que expusieron las condiciones totalmente amateurs con las que debieron hacer la entrada en calor durante las primeras fechas de la Copa: en espacios reducidos, con césped sintético y junto a las rivales.
Ary Borges, jugadora de la Selección de Brasil, apuntó fuertemente por esto contra Conmebol y su presidente Alejandro Domínguez: «Hoy pasamos por una situación muy complicada. Incluso los partidos amateurs son mejor organizados que lo que tenemos aquí. Pregúntenle a Alejandro si alguna vez pudo calentar en un espacio de 5 o 10 metros que olía a pintura. Tenemos que compartir un espacio de 10 o 15 metros cuadrados para calentar. Es algo que a él, como presidente, hay que seguir preguntándole. Creo que tuvimos el ejemplo de la Copa América masculina, con una estructura enorme. ¿Por qué el torneo femenino tiene este tipo de cosas? Creo que merecemos algo mejor».
La histórica Marta también se quejó de lo mismo, así como jugadoras de otras selecciones, entre ellas la argentina Yamila Rodríguez: «A nosotras también nos tocó entrar en calor así. No es nada profesional. Espero que la Conmebol se ajuste ahí, porque no es una entrada en calor para un espectáculo o partido importante. Eso se tiene que mejorar. Que salgamos al campo si en el campo vamos a jugar».
Tras estas quejas, la Conmebol decidió permitir el calentamiento en el campo de juego.
EL CAMBIO DE ORGANIZACIÓN EN LA #CopaAméricaEnDSPORTS 🔃
➡ CONMEBOL realizó una modificación tras las quejas de algunas referentes de las selecciones sobre la entrada en calor al interior de los escenarios deportivos.
🎙 #MarcaFemenina pic.twitter.com/Hegpi5FelB
— DSPORTS (@DSports) July 20, 2025
Copa América sin tecnología
Otra de las críticas a la Copa América es que el VAR, algo que en el fútbol masculino ya está más que extendido e instalado, sólo se utilizará para las semifinales y la final.
El pasado viernes, tras el triunfo de Argentina ante Chile, Yanara Aedo emitió duras críticas hacia la organización por esto e hizo, una vez más, la comparación con la Eurocopa.
“Es una falta de respeto que no haya VAR” fueron las palabras de Yanara Aedo.
Más claro, imposible. pic.twitter.com/7DxcuthSjD
— Revista FutFem (@revistafutfem) July 19, 2025
Efectivamente en la Eurocopa 2025 sí hay VAR, además de otras herramientas como la tecnología de línea de gol, la de la pelota conectada y el fuera de juego semiautomatizado. «Las mismas tecnologías utilizadas en la Eurocopa 2024 masculina», dijeron desde la UEFA.
Podemos y merecemos más copa américa
La Selección Argentina hace dos años que no juega un partido de local, en un estadio, con gente. Fue en julio de 2023, en la previa del Mundial de Australia – Nueva Zelanda. El encuentro fue en el Estadio Único de San Nicolás, donde cerca de 20.000 personas disfrutaron del 4 a 0 sobre Perú.
Ese mismo año, en abril, jugó dos amistosos ante Venezuela en Córdoba y La Rioja. El partido en el Kempes fue récord absoluto: 31.800 personas alentaron al equipo nacional, el doble que lo registrado en 2022 en el mismo escenario.
Y la pregunta, que se repite una y otra vez es: ¿cómo pretenden que la gente se entusiasme con el fútbol femenino, con la Selección, si pueden ver al equipo una vez cada dos o tres años? Y lo decimos desde hace años: el fútbol femenino está en crecimiento y, como toda disciplina -y si quieren, como todo negocio-, necesita ser promocionado, expuesto, mostrado, «vendido».
Esa noche histórica en el Kempes muchos pagaron su entrada pero también hubo miles de pibas y pibes de escuelitas de fútbol y de ligas de Córdoba y provincias vecinas que llegaron a ver a la Selección Argentina de fútbol femenino. Para la mayoría, seguro, fue la primera vez que vieron en vivo un partido de ese nivel jugado por mujeres.

¿Cómo no puede extrapolarse ese tipo de experiencias a una Copa América? ¿Por qué no estan las pibas y pibitos ecuatorianos en las tribunas? ¿No puede garantizar mínimamente ese traslado la Conmebol? Les falta creatividad y ganas, muchachos. Se nota.
Mientras tanto, en el campo de juego, las futbolistas lo dan todo y más para representar lo mejor posible a sus países. Jugadoras que todavía ganan poco, que tienen que reclamar constantemente por cosas básicas como una vianda o viáticos para entrenar, que tienen que fumarse el hate de propios y ajenos que las juzgan con la misma vara con la que juzgan a Messi o De Paul.
Del dicho al hecho
Mientras se desarrolla la Copa América, la Conmebol presentó la semana pasada la Liga de Naciones Femenina 2025-2026, una competencia que, según destacó el organismo, “marcará un hito en la historia del fútbol femenino” y servirá como torneo clasificatorio rumbo al Mundial 2027.
En un comunicado oficial, la Conmebol explicó que «con esta competencia, refuerza su sistema de clasificación, brindando a las selecciones femeninas mayores oportunidades de preparación y competencia de alto nivel».
Permítannos dudar, señores de la Conmebol, de ese interés por brindar «mayores oportunidades de preparación y competencia de alto nivel». Pero bueno, acá estaremos, esperando que este nuevo formato de eliminatorias (que tanto pedimos porque realmente era una locura que la clasifiación al Mundial se de por la Copa América) aporte al desarrollo sostenido y nos traiga partidos de nuestra Selección de local, en estadios, en días y horarios que permitan la asistencia de público. Es lo mínimo, pero hoy es todo.
Sumate a LaDiezFC
Sabemos que no todos pueden pagar para leer noticias, por eso no restringimos nuestros contenidos. Si no podés pagar, podés seguir leyendo gratis.
Pero si podés hacerlo, te damos dos razones para bancar a La Diez:
- Hay muy pocos medios que difundan al fútbol femenino. Somos la única web de Santa Fe y una de las pocas en el país.
- Somos un medio cooperativo. Todo es a pulmón, por eso tu aporte va directo a sostener lo que hacemos.
¿Quéres bancar a La Diez con un aporte? Para nosotros/as va a ser muy importante.
Socio Adherente $450 Socio Activo $700 Socio Pleno $1000