Hay garra y amor, pero necesitamos más

argentina-suecia-mundial2023
   

Argentina se vuelve del Mundial sin el objetivo cumplido: no consiguió ese primer triunfo anhelado. Hay poco para reprocharle a las futbolistas, que siempre entregan todo y más. La pata floja sigue estando en el desarrollo global de nuestro fútbol femenino, que avanza pero necesita pasos más firmes.

Por Ileana Manucci, desde Hamilton
Fotos: Camila Ramenzoni para La Diez

Hace un par de horas terminó el partido. En Hamilton hace frío, muchísimo frío, y cada tanto caen unas gotas. Es difícil que una sensación de tristeza y amargura no nos invada; acaba de finalizar un sueño. Porque a eso vinimos todas/e/os al Mundial, a ver a la Selección Argentina cumplir un sueño, un objetivo.

Estuvimos cerca y eso parace doler más. Estuvimos cerca contra Italia y se perdió sobre el final. El equipo dio una muestra de carácter tras un mal primer tiempo y le remontó un 0-2 a Sudáfrica, partido que también podría haber ganado si se jugaba un poco más. Y en el cierre, ante el rival más difícil, ante una potencia candidata al título, la Selección planteó un buen partido, inteligente, donde logró acortar la brecha que, en la previa, parecía gigante.

¿Se puede hacer historia si no se cumplen los objetivos? Si en Francia se sacaron más puntos ¿quiere decir que ese Mundial fue mejor? ¿Ese equipo jugaba mejor? Son todas preguntas válidas, pero de respuestas largas, sobre todo porque no puden darse sin contexto.

A sus tres anteriores Mundiales, Argentina llegó casi sin preparación, con un fútbol local amateur, con un apoyo mínimo de AFA, sin visibilización al menos en los dos primeros, sin que el país supiera que se estaban jugando. Argentina estaba varios escalones debajo de sus rivales en Francia 2019 y el entrenador de ese entonces fue con la idea de defenderse, todo el tiempo, como sea, defenderse.

Las jugadoras no se fueron conformes con los dos empates y comenzaron a reclamar más: más desarrollo, más inversión, una visión más moderna del fútbol, mayor conocimiento de la realidad de las futbolistas por parte del cuerpo técnico, entre otras cosas. Ese reclamo tuvo una abandera: la capitana y 10 del equipo, Estefanía Banini. A ella la siguieron Florencia Bonsegundo, Belen Potassa y Ruth Bravo. Todas fueron borradas del equipo conducido por Carlos Borrello hasta 2021.

argentina-suecia-mundial2023

La llegada de Germán Portanova significó el comienzo de un nuevo ciclo pero, en realidad, se trata del primer ciclo serio de apuesta por la Selección Argentina -en todas sus categorías-. Es decir, un proceso planificado, ordenado y profesional para nuestro equipo nacional, recién comenzó hace dos años. Lo anterior a eso fueron intentos aislados e inconexos de conseguir resultados, básicamente, de no perder. Y así nos fue.

Portanova vino a plantear otra cosa. Un DT más joven, con experiencia previa en el fútbol femenino, con conocimiento de las jugadoras y de lo que está pasando en el mundo alrededor de la disciplina. Hace dos años comenzó su trabajo al frente de la Selección y en 2022 logró la clasificación al Mundial. Y, de a poco, sacar al equipo de abajo del travesaño, que era donde jugaba en el proceso anterior.

Las expectativas con las que se llegó a este Mundial eran muchas para lo que venía siendo la historia de Argentina en las copas del mundo, y eran las que el mismo cuerpo técnico y jugadoras habían manifestado: lograr ganar un partido, por primera vez. Ese objetivo no se cumplió. ¿Es un fracaso entonces? Difícil e injusto sería decir eso. Nuestra Selección todavía pelea desde atrás, con un fútbol local semiprofesional, falto de inversión fuerte, con muchas jugadoras que recién están pudiendo dedicarse plenamente esto. En frente hay -en su mayoría- atletas profesionales. La diferencia sigue siendo grande.

Germán Portanova dijo que, a pesar de la tristeza por la derrota, tiene la satisfacción de que el equipo dio todo, que en muchos momentos jugaron el juego que habían querido y que fundamentalmente Argentina compitió, no fue pasado por arriba por ningún rival.

Hay una identidad o una forma de pararse en la cancha que comienza a aparecer en el equipo y eso es sentar bases para lo que vendrá. Eso implica, consecuentemente, que los frutos de este trabajo puedan no verse ya, ahora, acá en Nueva Zelanda.

argentina-suecia-mundial2023Vendrán muchos análisis en los próximos días y semanas. Y habrá que hacer autocríticas también: hubo jugadoras que llegaron tocadas, otras con poco rodaje, algunas de las que se esperaba un poco más. Hubo cambios en los partidos que parecieron llegar muy tarde, decisiones como darle pocos minutos a Yamila Rodríguez -quien fue figura en la Copa América- o no convocar a Agustina Barroso, que el DT seguramente intentará explicar.

Mientras tanto hay dos cosas que quedaron bastante claras. Primero, que necesitamos que la liga de nuestro país acelere un poco su desarrollo, que los clubes inviertan, que la AFA estimule, que haya un proyecto a largo plazo para que se sostenga y crezca.

Segundo, que las futbolistas argentinas tienen mucho amor propio y por la camiseta, y ese característico ADN argentino de hacerse fuertes en la adversidad. Puede haber errores, desconcentraciones, pifies, pero al final de los 90 minutos, en cada partido de este Mundial, el equipo demostró que entregarse no era opción. Hay garra, hay amor, hay materia prima para moldear, pero necesitamos más. La que frotaba la lámpara jugó su último partido, la de los goles importantes parece que también. Necesitamos más si queremos que la próxima generación de jugadoras pelee por algo más que un punto, una victoria o no ser goleadas por una potencia.

Sumate a LaDiezFC

Sabemos que no todos pueden pagar para leer noticias, por eso no restringimos nuestros contenidos. Si no podés pagar, podés seguir leyendo gratis.

Pero si podés hacerlo, te damos dos razones para bancar a La Diez:

  1. Hay muy pocos medios que difundan al fútbol femenino. Somos la única web de Santa Fe y una de las pocas en el país.
  2. Somos un medio cooperativo. Todo es a pulmón, por eso tu aporte va directo a sostener lo que hacemos.

¿Quéres bancar a La Diez con un aporte? Para nosotros/as va a ser muy importante.

Socio Adherente $450 Socio Activo $700 Socio Pleno $1000

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí